miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿LIBROS POR ORDENADORES?

Tras la lectura del artículo del aula virtual “Libros vs Ordenadores” en el que se expone la iniciativa de que en el instituto Empire High School, de Arizona (Estados Unidos) se sustituyan los libros por los ordenadores he realizado una reflexión:
Es cierto que la sociedad está evolucionando a pasos agigantados y que tenemos que ir evolucionando con ella y no quedarnos atrás, pero de ahí a olvidarnos totalmente de nuestra cultura, de nuestra forma de adquirir conocimientos, de los numerosos libros con historia que la civilización ha adquirido a lo largo de los años…eso no debe llegar a pasar.
Desde que se inventó el videojuego y la televisión el nivel de estudios escolares bajó considerablemente, por lo que el uso de ordenadores en clase como sustituto de los libros provocaría el caos total en nuestra educación, los niños estarían entretenidos en otras cosas y no harían caso a la explicación del profesor. Si que se podrían bloquear las páginas de redes sociales, como muchos centros han hecho, pero hay numerosas webs con juegos, con páginas para mayores de 18, música a las que los niños pueden acceder sin que el docente se entere…sería una verdadera locura.
Es cierto que la cartera dónde el alumno lleva su material cada vez es más pesada, pero para este problema se pueden plantear muchas más soluciones, que no sea la utilización de ordenadores, como dejar el material en clase y las tareas de casa se manden en fotocopias.
Es bueno que los niños se muevan en el campo virtual pero también deben desconectar del ocio para conectar con sus deberes, que tengan un libro delante donde solo puedan ver material didáctico, ya que un niño se entretiene con cualquier cosa.
No estoy en contra de que el ordenador se use en el centro, ya que considero de gran importancia que en la guía escolar haya asignaturas de ayuda e iniciación a las TIC, pero para nada estoy de acuerdo con el uso del ordenador como material de clase, ya tendrán tiempo los alumnos  de utilizarlo en la universidad, dónde nuestras prioridades cambian y si vamos a clase, generalmente, es para atender, aprender y no divertirnos con el ordenador.

lunes, 28 de noviembre de 2011

¿QUÉ ES LA BRECHA DIGITAL?

Más que brecha digital yo la nombraría “brecha social” ya que se refiere a las diferencias socioeconómicas entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no. También las desigualdades se pueden referir a las tecnologías de información y comunicación,  las TIC.
Desgraciadamente las TIC han hecho que la diferencia que existía con los países marginados haya crecido considerablemente, y ahora somos totalmente diferentes, es una pena porque al fin y al cabo todos somos personas y con un poco de educación y dinero la desigualdad entre países se iría acabando poco a poco.
La brecha digital también puede tener otras concepción, como es la capacidad de unos frente a otros para manejar las tic, aquellos que sean capaces de tener un mejor manejo de las tic ya sea por mejor capacidad tecnológica o alfabetización su brecha digital no existirá sin embargo una persona que no tenga capacidad para desenvolverse en el mundo de las tic tendrá brecha digital.
En definitiva la brecha digital se puede definir como cualquier barrera que nos impida movernos por el mundo digital, ya sea el dinero, la capacidad, los estudios etc.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

MITOLOGÍA DE LAS TIC EN LA SOCIEDAD Y EN LA ENSEÑANZA

El documento de Francisco Martínez Sánchez lo he interpretado como una reflexión sobre la sociedad a la que pertenecemos.
Como en antaño los hombres necesitaban atribuir acciones a los dioses y a mitos, hoy en día esos dioses han sido sustituidos por la tecnología.
Los seres humanos se respaldan en la tecnología y le echan la culpa de los distintos problemas que tenemos en la sociedad, olvidándose de que esa tecnología no funciona sola y somos nosotros, las personas, las que ponemos en marcha los distintos avances tecnológicos.
Actualmente todo el conocimiento está en las redes, demasiada información y poco conocimiento para mi gusto, todo el mundo tiene acceso a ese conocimiento pero las personas que mejor cualificadas estén y solo ellos podrán pasar de la sociedad del la información a la del conocimiento.
Por último decir que con las TIC se puede enseñar y aprender mejor pero sin olvidar que estas son un medio y no un fin, un medio donde somos nosotros los que tenemos que trabajar para aprovecharlas mejor mediante un modelo pedagógico, las tic nos hacen disponer de un conjunto de habilidades comunicativas, científicas y sociales pero esto no quiere decir que sepamos desenvolvernos en ellas.
Como reflexión estamos rodeados de las nuevas tecnologías pero debemos recapacitar y pensar que somos nosotros los autores de nuestra educación y ellas SÓLO son el medio para ayudar a que nuestro aprendizaje sea más factible.

viernes, 18 de noviembre de 2011

MÁS QUE MÁQUINAS NECESITAMOS HUMANIDAD Y DULZURA (Charles Chaplin)

Tiempos modernos, de charles Chaplin, es una película  en donde hace una gran crítica a la tecnología, echándole la culpa del gran número de parados que había en ese momento, la Gran Depresión, nombre que se le daba a la situación del momento  estaba promovida como hace ver en la película por la industrialización y la producción en cadena.



Durante la película podemos observar varias críticas a la sociedad del maquinismo, vemos que está dividida en dos, por un lado los ciudadanos que viven muy bien y otros que viven bastante mal, simbólicamente  las maquinas se tragan al hombre en dos ocasiones en la película y también  chaplin chafa el reloj del jefe ya que el tiempo es un recurso tecnológico.


A continuación adjunto un vídeo de un fragmento de la pelícla “El gran dictador” de charles Chaplin  que me ha gustado bastante:

“Hemos progresado deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El mecanismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Pensamos demasiado y sentimos muy poco, más que maquinas necesitamos humanidad y dulzura, sin estas cualidades la vida será violenta, ¡se perderá todo!”

HIPERTEXTO



Un hipertexto lo podemos definir como la construcción propia que hacemos cada uno de una información que nos interesa, escogemos lo que queremos y desechamos los datos que no nos valen, así vamos formando nuestro propio texto, sin principio ni fin, somos nosotros los que decidimos donde empieza y cuando acaba, no es necesario leer todo sino que podemos establecer la relación entre lo que nos interesa.
Formando el hipertexto vamos realizando un ejercicio autodidacta, donde somos nosotros los que vamos seleccionando y tomando nuestras propias decisiones.

jueves, 17 de noviembre de 2011

WEBQUEST

Podría definir una webquest como una forma innovadora de enseñar y aprender mediante los recursos que nos ofrece internet.

Es una investigación guiada en algunos casos por el docente,sin que este esté presente, ya que los alumnos que empiezan a buscar información a través de internet necesitan que los ayuden a saber seleccionar la información adecuada. Como en actualizaciones anteriores dije no todo lo que internet contienen es cierto y sobre todo para los niños esta herramienta de trabajo es una técnica bastante buena para empezar a desenvolverse por el ciberespacio.
Ayuda a los niños a investigar, a potenciar su pensamiento crítico y a una toma de decisiones más segura.
Las webquest pueden ser tanto para alumnos como para el profesorado, al igual que las podemos encontrar según el tiempo de duración que nos plazca, una o dos clases o una y dos semanas.
Concluyendo diciendo que una webquest es una muy buena forma de empezar a manejar la gran cantidad de información que tenemos en esta nueva sociedad, la llamada "Sociedad de la información".

A continuación adjunto un vídeo sobre un tutorial de creacción de una webquest:

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE)

PLE

Es una herramienta o material que encontramos en internet y que cada uno lo utiliza de manera personal para aprender, actúa como un escritorio virtual.
Podemos leer los distintos PLE de nuestros compañeros, reflexionar sobre ellos y el nuestro y compartir numerosas aplicaciones y páginas web.
La herramienta nos sirve para acceder a la información de forma rápida y sencilla, sin necesidad de estar abriendo varias páginas de internet a la vez.
Aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, tal y como ocurre con el aprendizaje informal, conectando información de diversas fuentes, creamos nuestro propio PLE para  reflexionar sobre nuestros propios gustos y tenerlos a nuestra disposición, ahora a diferencia de hace unos años que solo teníamos la información que el profesor nos daba, tenemos internet a nuestro alcance y podemos escoger la información que más nos guste. El PLE  es fruto del trabajo personal, de las elecciones de uno mismo.
A través de nuestro PLE nos podemos relacionar con otras personas añadiendo páginas de redes sociales como el facebook, youtube etc. Los demás pueden ver nuestros gustos y afinidades igual que nosotros de ellos.
Yo me he registrado en netvibes un tipo de PLE, una vez registrada he personalizado mi espacio cambiando el formato y añadiendo deportes, noticias, músicas, juegos, el tiempo etc. Una vez hecho ese paso y poniendo mi escritorio en modo público cualquier persona puede ver mi espacio y actuar en el mismo.
Aquí dejo mi link para que os podáis meter a mi netvibes:

domingo, 13 de noviembre de 2011

REDES SOCIALES

Las redes sociales son estructuras en las que la gente se comunica a través de internet manteniendo relaciones laborales, familiares, amistosas etc.
La gente las utiliza para contactar con personas que tienen los mismos gustos y afinidades y así relacionarse con ellas. Hoy en día es raro  encontrar  un joven que no tenga alguna red social, es el instrumento de comunicación que más se lleva entre los jóvenes.
Las redes sociales producen un cambio social muy significativo, sobre todo en la vida cotidiana de las personas. La gente ya no queda para conocerse sino que se dan el nombre para que a través de  por ejemplo facebook se conozcan e intimiden más. Además de ser una gran innovación, se ha creado una nueva sociedad de comunicación. Ahora gusta ser conocido a nivel  social, que se vean nuestras fotos de cómo somos o nos gustaría ser, de donde hemos estado o con quien hemos salido…A través de las redes sociales una persona puede aparentar ser como quiera.
La gente agrega a sus contactos personas que ni siquiera saluda cuando ve por la calle, pero por el simple hecho de que va a su misma facultad, por ejemplo, lo agrega y así cotillea sobre su vida.
Hay que llevar muchísimo cuidado con los niños sobre todo porque hay desaprensivos que los seducen y después resulta que son pedófilos  o con las chicas adolescentes que caigan en las redes de una persona con perfil falso para poder quedar con ellas. Estos, y otros peligros son lo que tenemos que evitar. También es cierto que en estas cosas deben estar los padres pendientes ya que los niños que no tienen la edad mienten sobre ella para poder crear una red social. Lo que más se pierde con las redes sociales es la intimidad, y que todo el mundo sepa dónde estamos y todo sobre nuestras vidas.
Dentro de las recomendaciones más comunes de seguridad es no revelar información personal y sensible dentro del perfil, tales como direcciones postales, teléfono, información económica y financiera, fotografías reveladoras, publicar en donde se encuentra en ese momento, etc. Y no agregar a mi lista de amigos a gente no conocida
Como conclusión decir que las redes sociales bien aprovechadas pueden servir para crear comunidades donde sus miembros compartan información de común interés. Pero debido al gran éxito de las redes sociales y al número de usuarios que congregan, son el foco de atracción de muchos depredadores que buscan únicamente aprovecharse de usuarios incautos o inocentes que publican información sensible que es aprovechada por los delincuentes informáticos.

Aquí dejo un vídeo sobre las redes sociales y los jóvenes españoles:

http://www.youtube.com/watch?v=yHs14YSSAm0&feature=related

jueves, 3 de noviembre de 2011

RED DE REDES


INTERNET

Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red  militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
Con el paso del tiempo esta red fue creciendo y cada vez era conocida por más gente, y su uso se extendió a todas las personas, hoy en día pertenecemos a una sociedad en la que sin internet no somos nadie. Nos movemos por el mundo virtual diariamente.
La gran evolución de los PCS hizo que se conociera internet y han producido un cambio total en la sociedad, la forma de comunicarnos, de obtener información y de todo en general.
Internet ha hecho que estemos en la sociedad de la información pero ello no implica que nos encontremos en la sociedad del conocimiento, estamos dentro de una sociedad llena de información a causa de las nuevas tecnologías sobre todo del internet pero no por ello tenemos conocimiento de todo, no tiene nada que ver tener información que tener conocimiento.
Si nos metemos a la red de redes, internet, podemos encontrar la información que queramos pero mucha de ella es errónea “mucha cantidad pero poca calidad”.
La evolución y el acceso a internet en estos últimos tiempos ha crecido enormemente y hoy hay mucha gente, especialmente las nuevas generaciones ya nacieron con esto, por lo que dentro de un tiempo ya el internet será algo intrínseco en nuestras vidas, y su crecimiento no lo podremos detener.
Ahora bien, similar a la dependencia del móvil, el internet ha hecho que muchas cosas se mejoren, haciendo procesos más eficientes, búsquedas de información mucho más sencilla, comunicación a distancia a tiempo real, y especialmente que ha economizado mucho los costos de los envíos de mensajes que anteriormente solo se daba por correspondencia.
Pero también ha traído muchas cosas malas, como toda tecnología lo hace, y es hacer que las personas sean mucho más cómodas, trabajen menos, y accesibles a otro tipo de información desagradable.
Como conclusión podríamos decir que internet ha sido una innovación que nos va ayudar mucho pero que también va a hacer que las costumbres que hasta hace unos años eran importantes para nuestro desarrollo se pierdan y que las personas tan solo se relacionen a través de una máquina que nunca llegará a ser igual que comunicarnos cara a cara, estos valores poco a poco se perderán definitivamente.